viernes, 9 de julio de 2010

Ronda de Negocios Internacionales de Alimentos y Bebidas

La Ronda de Negocios se realizará entre empresas argentinas de los sectores alimentos y bebidas, y supermercados, distribuidores, mayoristas y/o importadores internacionales de primera línea. Las empresas extranjeras que han confirmado su participación son: 1) ARTEE GROUP LTD. (PARK`N SHOP & SPAR NIGERIA SUPERMARKETS) – NIGERIA 2) DIVINE SURE PROMISE NIGERIA LTD. – NIGERIA3) NATURE´S BASKET LTD. – INDIA4) CASA NUNES MARTINS – RIO DE JANEIRO, BRASIL5) BRUNO SCHEIDT INC. (ROLAND FOOD) – NEW YORK, USA6) SMART FOODS INC., NEW YORK, USA7) NEXO, PARAGUAY8) MERCASA SA – MERCADEO DE ARTICULOS DE CONSUMO S.A., COSTA RICAA este grupo de empresarios, se podrán sumar importadores / supermercados de los siguientes mercados que aún no han confirmado su presencia:- Canadá- Perú- Estados Unidos- Honduras- El SalvadorLa Ronda de Negocios se desarrollará, en un salón del pabellón Rojo, especialmente acondicionado para la ocasión por los organizadores de la exposición. Tendrá lugar entre los días 22 y 24 de julio, con una duración máxima de 30 minutos cada reunión, pudiendo extenderse exclusivamente por decisión del comprador extranjero. Para consultas e informes, comunicarse con:Dra. Carolina Cuenca Gerencia de Promoción ComercialFUNDACIÓN EXPORTARTel. (011)4114-7756 Fax (011)4114-7720Paraguay 864 – Buenos Aires ccq@mrecic.gov.ar

Leer más...

martes, 11 de mayo de 2010

VIAJE DE ESTUDIOS CARRERA COMERCIO INTERNACIONAL

Acompañados por el Tutor de la carrera, la semana pasada, 44 alumnos de la carrera Comercio Internacional, realizaron un viaje de estudios a la ciudad de Buenos Aires.
Durante tres días realizaron actividades en el marco de EXPOCOMEX, en la Rural de Palermo (la más importante Feria de Comercio Internacional de Argentina), concurriendo a los stands de los principales operadores del comercio internacional de la región, entrevistando a agregados comerciales de diferentes países y asistiendo a diferente conferencias dictadas por expertos.
A su vez efectuaron una visita al Puerto de Buenos Aires (Terminal de carga Exolgán), donde observaron desde adentro la operatoria de la principal terminal de carga de contenedores de nuestro país. Presenciaron la carga y descarga de uno de los barcos más grandes que opera en nuestros puertos (4.000 contenedores).
Fueron tres jornadas muy intensas, de alto contenido práctico y académico que seguramente fortalecerá la capacidad de nuestros futuros egresados.

En las fotos adjuntas se observan detalles de la actividad.

Leer más...

martes, 29 de diciembre de 2009

Con viento de cola, pero mucha tarea para el hogar

La economía real volverá a tomar protagonismo de la mano del incremento sostenido de la demanda por materias primas proveniente de Asia. Qué sucederá con el intervencionismo y el comercio administrados.





La gran tormenta que azotó al mundo da señales de haber amainado y la Argentina no sólo logró capearla sino que el pronóstico para 2010 anticipa que tendremos viento de cola. Eso sí, como cuando se compran productos electrónicos, hay una gran etiqueta de advertencia, y paradójicamente, los mayores inconvenientes pueden surgir desde adentro.

La lista virtual contiene elementos muy variados, desde el fantasma de la inflación y la necesidad de aumentar el diálogo entre el sector público y el privado hasta buscar las vías necesarias para incentivar la inversión, haciendo foco en la infraestructura.

"El contexto internacional vuelve a ser extraordinariamente favorable para la Argentina, sobre todo en el mediano y largo plazo. Las dificultades son de orden interno y de carácter político. Después de su derrota del 28 de junio, el ex presidente Néstor Kirchner ha lanzado una ofensiva generalizada contra todos los factores de poder al mismo tiempo: los medios de comunicación, los empresarios (UIA, AEA), el campo, la Iglesia, y la opinión pública. Esto ha provocado una crisis política que tiende a transformarse en crisis de gobernabilidad, con tendencia a la acción directa de todos los sectores sociales y políticos", dijo Jorge Castro.

El presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico cree que el país tiene nuevamente una oportunidad histórica por el auge de largo plazo de la economía mundial, pero que al mismo tiempo profundiza su conflicto político interno y acentúa su desunión nacional. Así, resumió, la Argentina enfrenta el año que está por comenzar.

Néstor Stancanelli, director nacional de Negociaciones Económicas Internacionales, a su turno, habló de la necesidad de cultivar el diálogo.

"Hace falta buscar soluciones a través del diálogo entre los distintos sectores de la sociedad y de la política, entender que la Argentina está de pie a pesar de esta tremenda crisis internacional cuando antes, con el soplido de una hoja, como fue el caso de la crisis en México o la devaluación del real, nos caíamos. Hicimos un esfuerzo notable y tendríamos que tener una imagen más positiva de nosotros mismos. A veces hay demasiada conflictividad, no se analizan los frutos que ha rendido este esfuerzo y no tenemos conciencia del valor de nuestras propias fuerzas, que tenemos capacidad de ahorro interno y polos de desarrollo tecnológicos importantes. Vendimos el último reactor nuclear de investigación que está en Australia y tenemos posibilidades de hacer lo mismo en otros países desarrollados", comentó.

-¿Qué color tendría el semáforo virtual del país para 2010?

-Con relación a 2009 sería luz verde, pero en relación a lo que debemos alcanzar le pondría luz amarilla en el sentido de que tenemos que trabajar muy fuerte, persistir en todo lo que son las políticas de diversificación de nuestras estructuras productivas y fundamentalmente incentivar el proceso de inversión pública y privada. Pública en materia de infraestructura ferroviaria y caminera, de ayudar a las empresas con infraestructura en parques industriales, con medidas que estimulen el desarrollo de la producción local también teniendo en cuenta la preservación de la competitividad de nuestra producción ante estos paquetes financieros y de estímulo enormes que han aplicado los países desarrollados. No será un lecho de rosas porque el mundo está atravesando graves problemas, pero si los argentinos tenemos esta mirada positiva creo que puede ser un buen año en el que vamos a reencauzar nuevamente el crecimiento y con buenas perspectivas para el futuro.

Pese a su mirada optimista, Stancanelli admite que si bien la economía local crecerá, no lo hará a los valores a los que lo hacía en los años anteriores a la crisis. "No creceremos al 8 o 9%, como lo veníamos haciendo, pero puede llegarse a una tasa como la que estaba prevista de un 4% teniendo en cuenta que en comercio exterior, en exportaciones, podemos tener un aumento del 10 a 15% respecto de los valores que se darán en 2009, con lo cual tanto en la tasa de crecimiento como en comercio exterior estaremos por encima de lo que los principales organismos financieros pronostican como media para el mundo. Es de esperar también que algunas circunstancias que afectaron a la Argentina, como el factor climático, cambien en sentido positivo", concluyó.

Alberto Ades, economista de Citigroup, tituló la charla que dio durante la última Conferencia Anual de FIEL "Vientos de cola generan desafíos y oportunidades". Habló entonces de que la recuperación global continúa consolidándose ya que los últimos datos confirmaron que Estados Unidos, Europa y Canadá retomaron el crecimiento positivo en el tercer trimestre de 2009 y eso marcaría el fin técnico de la recesión en esas regiones, a lo que se suma la franca recuperación de Asia.

Para las economías latinoamericanas, vaticinó un 2010 con los siguientes desafíos:

* Presiones a la apreciación de los tipos de cambio reales debido a un dólar más débil, suba de precios de las commodities y recuperación del nivel de actividad

* Inflación en alza. En algunos países vemos niveles de inflación cercanos convergiendo hacia las metas anuales ya para el segundo o tercer trimestre, posiblemente forzando la suba temprana de tasas

* Deterioro en cuentas fiscales y cuenta corrientes. En Brasil, Argentina y Venezuela, gran parte del estímulo consistió en el incremento del gasto corriente (salarios y empleo) que es inflexible a la baja y que va a demandar suba de impuestos en el mediano plazo

Ades alertó sobre un posible deterioro en la cuenta corriente regional por una combinación de dólar débil, mayor demanda interna y desequilibrios fiscales, y dijo que uno de los cuellos de botella en la región se dará por la desinversión en el sector energético. En ese sentido, señaló a Venezuela, Ecuador, República Dominicana y Perú como los países que están en mayor riesgo.

Habló por último de la incertidumbre política en Brasil (en octubre de 2010 se realizarán elecciones presidenciales) y los efectos de la corriente de El Niño, con serios riesgos de inundaciones y sequías para la región.

Beatriz Nofal, presidenta de la Agencia Nacional de Desarrollo de Inversiones (ProsperAr), dijo que el escenario global de lenta recuperación que vivimos tiene ciertos riesgos de fragilidad, entre ellos el desempleo y los sustanciales desequilibrios fiscales de deuda que quedan en los países desarrollados.

"La vuelta a un nuevo sendero de crecimiento brinda una oportunidad para el país. El crecimiento de las economías asiáticas y de los países de Africa, cambia los hábitos alimenticios y eso impactará en la demanda de alimentos. Además hay que tener en cuenta la creciente tendencia en los países desarrollados en la demanda de alimentos ecológicos y gourmet. Otro tema muy importante en la agenda mundial es el de cambio climático. Es una cuestión de enorme relevancia y esto se reflejará en el incremento de la demanda de energías limpias y renovables, y en eso la Argentina está bien posicionada, como el resto de la región, no sólo en biocombustibles, sino en energía eólica, solar e hidráulica. Y por último el tema de la deslocalización de ciertos eslabones de las cadenas productivas se va a acentuar por presiones competitivas. La Argentina está integrada pero no tanto como Brasil, y ésta es una oportunidad para integrarse en eslabones más sofisticados", enumeró.

Durante el seminario "Inversión, productividad y crecimiento en el nuevo escenario global", organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Cepal y ProsperAr aseveró que para aprovechar este nuevo escenario internacional, la inversión es un factor crítico y admitió que hay importantes factores para abordar en la materia.

"La existencia de fallas de mercado, problemas de coordinación y externalidades hacen conveniente la participación del Estado para promover un ambiente de inversión favorable y remover obstáculos. La teoría económica y la estrategia empírica muestran que los países que dieron el salto cualitativo de alguna manera tuvieron una suerte de estrategia de desarrollo de inversiones y una de la razones es que ello reduce los niveles de incertidumbre y favorece el consenso social. Usamos una metodología de análisis para identificar dónde estaban los principales obstáculos en la inversión que desarrollaron Hausmann, Rodrik y Velasco que se llama Growth Diagnostics. Muy simplificado, dice: para que haya inversión tiene que haber rentabilidad, horizonte de retorno, y una forma de financiarla. La Argentina ha tenido rentabilidad -en los últimos años hay sido muy buena-, en términos de horizontes de retorno daba la mayor sustentabilidad macro. Un problema tradicional era que cuando uno invertía no sabía qué iba a pasar en el tercer año, pero tuvimos un ciclo excepcional y ese problema no se dio. Sí con el paso del tiempo los problemas en cuestiones microeconómicas de tipo regulatorios han adquirido más relevancia", contó.

Luego, compartió algunas cifras con el auditorio. "La inversión extranjera directa creció superando el promedio de los 90 sin privatizaciones. El año pasado creció 51%. Llegamos a US$ 10.000 millones, algo por debajo del potencial de la economía argentina. Pero la crisis impactó en el comercio. En el primer trimestre se contrajo 19%, pero la inversión se derrumbó: en el primer trimestre de 2009 cayó 44%. La inversión extranjera directa, el primer trimestre se cayó en línea con el mundo, 48%; el segundo trimestre se cayó mucho más que en el mundo, 88%. La caída no es sólo de flujos, hay una mayor salida al exterior en concepto de remisión de utilidades y dividendos y también en concepto de cancelación de deudas con matrices. Si bien hay factores locales también hay factores internacionales, ha habido mayor presión de las matrices de requerir asistencia de las subsidiarias, y en la Argentina buena parte de la inversión extranjera directa se hizo en los últimos años con reinversión de utilidades."

Por Florencia Carbone
De la Redacción de LA NACION

Leer más...

martes, 22 de diciembre de 2009

El comercio internacional enfrenta una difícil realidad

La Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina (Fecacera) considera que el impulso y el desarrollo del comercio exterior debe constituir una política de Estado y no someter permanentemente a discusión qué tipo de inserción en el mundo queremos como país. Definitivamente, la Argentina debe tener un programa de comercio internacional de mediano y largo plazo.





En consecuencia, es importante reafirmar que la única forma de crecer sostenidamente es aplicando políticas que promuevan el trabajo, atraigan inversiones productivas, brinden seguridad jurídica e implementen regímenes ágiles en la operatoria del comercio internacional, en el marco de un Estado eficiente que resguarde la competitividad de nuestra economía, entre otros factores que promuevan un desarrollo sustentable.

Nuestro país necesita exportar no sólo productos primarios, sino también bienes de mayor valor agregado, diversificar la matriz exportadora y los mercados donde colocamos nuestros productos, revirtiendo la concentración con un mayor número de pymes internacionalizadas que tengan actividad permanente en el comercio mundial.

Fecacera boga por una descentralización de la operatoria de comercio internacional que permita exportar o importar en igualdad de condiciones, desde cualquier lugar del país.

Una herramienta que facilitaría acercarnos a esta idea es la implementación de una "ventanilla única digital", tomando los avances tecnológicos como base para lograr el acercamiento a los centros operativos.

Se requiere preferencial atención para las pequeñas y medianas empresas necesitadas de un conveniente apoyo administrativo y financiero. El dificultoso acceso al crédito no es patrimonio exclusivo de las pymes, por lo que se requiere un sistema adecuado que atienda las necesidades reales en esta materia.

Contrasentido

El gobierno nacional debe revisar el actual sistema de aplicación de derechos de exportación para la mayoría de los productos, eliminándolos de forma gradual, dado que quita competitividad en algunos sectores. Es un contrasentido pretender insertarnos en el mundo aumentando las exportaciones y gravar al mismo tiempo las ventas al exterior. Sólo una verdadera política exportadora impulsará una mayor participación de la Argentina en el comercio mundial.

Según datos oficiales de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Argentina ocupaba en 1998 el puesto 38 entre los países exportadores; al cierre de 2008, bajó al puesto 48, achicando su ya magra participación del 0,481% al 0,438%, a pesar de que las exportaciones crecieron en el mismo período un 166%, pasando de 26.441 a 70.588 millones de dólares (recordemos que a fines de 1920 la Argentina participaba con un 3%).

El gobierno de Brasil -preocupado por la actual crisis global- está creando una entidad bancaria dedicada exclusivamente al financiamiento del comercio exterior. El llamado Eximbank Brasileño ayudaría a dirigir de manera adecuada los créditos estatales para los exportadores, les daría garantías sobre las deudas y manejaría el riesgo del crédito en forma independiente de otras agencias.

Por Ercole Felippa

Leer más...

martes, 8 de diciembre de 2009

El comercio, otra víctima del cambio climático

La lucha contra el calentamiento global legitima medidas paraarancelarias para frenar importaciones de países que no tengan planes para mitigar las emisiones de gases contaminantes.





¿Cuál será el costo del cambio climático? ¿Se verán afectadas las cadenas logísticas y las exportaciones argentinas por las medidas de mitigación adoptadas? ¿Cómo impactarán todo esto en el transporte marítimo y en la actividad portuaria?

Algunas preguntas tienen respuesta. Otras están en plena negociación, como la que tendrá lugar la semana próxima, en Copenhagen, con una nueva reunión de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Sea cual fuere el resultado, hay que destacar que la cuestión de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y las acciones para reducirlas están cada vez más politizadas y el costado "comercial" emerge con mayor fuerza.

¿Cuál será el costo del cambio climático? ¿Se verán afectadas las cadenas logísticas y las exportaciones argentinas por las medidas de mitigación adoptadas? ¿Cómo impactará todo esto en el transporte marítimo y en la actividad portuaria?

Algunas preguntas tienen respuesta. Otras están en plena negociación, como la que tendrá lugar la semana próxima, en Copenhague, con una nueva reunión de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Sea cual fuere el resultado, hay que destacar que la cuestión de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y las acciones para reducirlas están cada vez más politizadas y el costado "comercial" emerge con mayor fuerza. Hay una pulseada. Por un lado están los que quieren normas globales bajo el principio de "responsabilidades comunes pero diferenciadas", pero que no se ponen de acuerdo en quién debe hacerse cargo de los costos de esas medidas.

Aprovechando esta situación están, por el otro lado, los que se adelantan con medidas unilaterales, que impondrán en la mesa de diálogo global. En general, estas consisten en políticas de adaptación y mitigación del cambio climático fronteras adentro. Y si estas acciones no encuentran medidas espejo en otros países (con los que se comercia) surgirá la presión compensatoria sobre los efectos en la competitividad del país que se "esfuerza" por mitigar el calentamiento global.

Si estas avanzan, podrían entrar en conflicto con las medidas que se decidan en el plano multilateral.

Como telón de fondo, y como en toda negociación global, se impone la asimetría: los 18 países más industrializados son responsables por el 75% de las emisiones, y representan el 20% de la población global.

"El mundo todavía no se puso de acuerdo en cuánto cuesta el calentamiento global y qué medidas hay que instrumentar para mitigarlo", destacó Ricardo Meléndez-Ortiz, del Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo Sustentable, tras agregar que es necesario "trabajar en desarrollo de acuerdos y responder mejor a la proliferación desordenada de medidas sobre los costos de importación de los países", agregó.

Carlos Galperín, coordinador del Centro de Economía Internacional (CEI) de la Cancillería, explicó que en Copenhague se discutirán borradores respecto de políticas comerciales, transferencia de tecnologías y financiamiento para hacerle frente al cambio climático.

Pero en paralelo, se verán las medidas unilaterales que muchos países están impulsando, y se intentará dilucidar si son políticas con objetivos ambientales o con un fin de proteccionismo encubierto.

La Cámara de los Representantes de los Estados Unidos ya aprobó y le pasó al Senado un proyecto de ley ( American Clean Energy and Security Act of 2009 ) impulsado por los demócratas Henry Waxman y Edward Markey (también conocida como la Ley Waxman-Markey) que sugiere medidas en frontera, a partir de 2020, para asegurarse que el resto de los países adopte políticas de cambio climático comparables a las de Estados Unidos.

Los importadores de determinados productos industriales deberían comprar permisos (a precios de mercado) para compensar la pérdida de competitividad de los productos norteamericanos y desalentar la "fuga de carbono" que es, además, "exportación de mano de obra". No hay que olvidar que en Estados Unidos el desempleo hoy roza el 10%.

"Este proyecto tiene que pasar por varios procesos técnicos y políticos hasta que lo firme finalmente el Presidente. Pero lo cierto es que puede afectar las exportaciones de cualquier país del mundo, y creemos que las de la región se verán afectadas", indicó Galperín a LA NACION.

El parámetro que se usará para establecer esta medida en frontera es la cantidad total de emisiones de gases de efecto invernadero de la economía de un país. Si superan el 0,5% de las emisiones globales, los productos de ese país serán susceptibles de ser gravados.

Según el Departamento de Energía de los Estados Unidos, América latina contribuye con el 3,9% del total de las emisiones. No se apunta a gravar países, sino economías que contribuyan al calentamiento global. Tanto la Argentina como Brasil, México, Venezuela y Chile (más que nada por la explotación del cobre) están por encima del 0,5% de participación en las emisiones globales.

El país impulsor de la medida, Estados Unidos, es responsable de más del 20% de las emisiones.

"El vínculo entre política comercial y cambio climático es íntimo. Las políticas de cambio climático apuntarán a modificaciones de base de la forma en que producimos y cómo transportamos los bienes", agregó el economista de la Cancillería.

¿Cuál sería el costo para la región si se aplicara una medida como ésta? "Es difícil saberlo. Pero estamos hablando de una neutralización del crecimiento de las exportaciones latinoamericanas al mercado norteamericano", amplió Meléndez-Ortiz.

Lo político tendrá mucho que ver en este desenlace. A mitad de 2010 hay elecciones en el Parlamento, y crece la presión proteccionista que exigirá medidas de esta naturaleza.

"Por más que sepamos que no es una medida racional y que no es eficiente en términos económicos ni siquiera beneficioso para el medio ambiente y mucho menos una solución para el cambio climático, es muy posible que las medidas en frontera sean parte de la administración norteamericana en materia de política energética", aseveró Meléndez-Ortiz.

"Queda en claro que la adopción de estas medidas en frontera no es algo deseable y que podría dar lugar a una guerra comercial y a una lista de medidas equivalentes", señaló.

Los sectores que serían más proclives a sufrir medidas de ajuste en frontera son hierro y acero, aluminio, papel, cementos, químicos y otras industrias productoras de bienes utilizados en la construcción, destaca el trabajo "Cambio Climático y la Agenda Comercial de América Latina" realizado por Soledad Aguilar, del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible, y Roberto Bouzas y Andrea Molinari, especialistas de la Universidad de San Andrés y del Conicet.

El 5% de las exportaciones latinoamericanas a Estados Unidos, y el 6% de las ventas a Europa, corresponden a estos sectores.

"Si bien las emisiones de los países de la región, tanto en términos per cápita como por unidad de PBI están muy por debajo de las de los países desarrollados, la estructura del comercio exterior de varios de ellos los transforma en exportadores netos de emisiones", señala el informe. Entre ellos está la Argentina.

Geografía negativa

El panorama se complica si se extendieran también medidas al transporte internacional (aéreo y marítimo) porque, por la posición geográfica, la incidencia del transporte en las exportaciones argentinas es mucho mayor debido a la distancia que deben recorrer hasta sus mercados de destino (ver aparte).

El cóctel se completa con las ineficiencias logísticas que encarecen todavía más las exportaciones que son intensivas en transporte y de bajo valor unitario en relación con su peso. La participación del transporte marítimo, en el comercio exterior argentino, roza el 90%.

"No se sabe qué es lo que se firmará antes", señaló Galperín, en relación con el diálogo multilateral y los proyectos de ley como los de Estados Unidos.

El acta aprobada por los representantes brinda un mandato negociador al Ejecutivo para que acordado en el plano multilateral no afecte la norma interna que podría aprobarse. "Es probable que la postura norteamericana en la negociación multilateral se base en esta acta aprobada por la Cámara de Representantes", indicó.

Este debate, íntimamente ligado a las negociaciones comerciales, tiene una característica: "Hay un piso de legitimidad pública más importante que en los problemas comerciales. Las consecuencias del cambio climático son más fáciles de percibir para la opinión pública que el resultado de las negociaciones comerciales", destacó Galperín.

Es que la gran negociación multilateral, estancada hace casi nueve años, es la Ronda del Desarrollo, la Rueda Doha, que como su nombre indica apunta a mejorar la calidad de vida de los países emergentes y menos adelantados a partir de un incremento en sus exportaciones, facilitado por mejoras sustanciales de acceso a los mercados de los países avanzados.

Avanzar en Doha significa que los países industrializados deberían "soltarle la mano" a los sectores sensibles que históricamente protegieron, vinculados con los agroalimentos.

Aquí viene la trampa: las naciones desarrolladas podrían optar resolver las negociaciones multilaterales en la Organización Mundial del Comercio (OMC) con la tranquilidad de que existe un salvoconducto "proteccionista" en el diálogo global por el cambio climático en Naciones Unidas.

"El argumento [proteccionista] es más legítimo que en las negociaciones comerciales", argumentó Galperín. Una vía de internalización de los costos del cambio climático para terceros países sería algún tipo de impuesto por kilómetros o millas recorridas.

Otras medidas unilaterales, tomadas en este caso por el sector privado, es la exigencia por parte de grandes cadenas de supermercados del etiquetado de los alimentos y productos importados aclarando las distancias recorridas y la "contribución" a la atmósfera en términos de GEI. "Está claro que los más afectados [por este tipo de medidas] son los países del hemisferio sur", acotó Galperín.

-¿Está más fuerte el mundo emergente en la negociación?

-Tanto en la OMC, por medio del G-20, como en la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas, donde la Argentina forma parte del G-77 + China, la posición es sólida y muy clara. No creo que salga ningún que pase por encima a estas posiciones.

Mientras tanto, en Copenhague, en poco tiempo, el tema de las "responsabilidades comunes pero diferenciadas" intentará imponerse. Esto es: permitir que los países en desarrollo puedan usar "un espacio en la atmósfera" para continuar desarrollándose con las energías actuales, mientras los países desarrollados financian y transfieren la tecnología más limpia disponible.

"¿Quién tiene derecho a emitir en el poco espacio de atmósfera que queda?", es el tema que se debatirá, agregó Meléndez-Ortiz.

Es simple apreciar la dificultad de la negociación. "El único principio firme en la mesa es que los países en desarrollo tendrían derecho a continuar emitiendo y que los países desarrollados deberán reducir las emisiones. La responsabilidad de todos es mitigar el impacto. Pero el balance de los números es complicado".

Así lo entiende también Patrick Low, de la Organización Mundial del Comercio: "Doce países son responsables de dos tercios de las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera. Esto debería garantizar la acción, y la solución", señala.

La dimensión económica de los efectos del cambio climático volvió a poner sobre la mesa la necesidad de encarar el análisis bajo las premisas del costo-beneficio. Las externalidades que esta situación genera son enormes.

"Todos quieren estudiarlo y establecer un precio social del carbono", destaca. El desafío es "monetizar" los riesgos. "En el fondo, estamos poniéndole valores a la vida", sostiene.

Hay una base, criticada por muchos, que fue la elaborada por Nicholas Stern, economista experto en temas ambientales que redactó a pedido del gobierno británico el informe Economía del Cambio Climático, en 2006, que señala: si se sigue con las actividades productivas como de costumbre el costo del cambio climático representará entre el 5 y el 20 por ciento del PBI global para 2100.

Si se actuara hoy, el costo sería del 1 por ciento.

Por Emiliano Galli
De la Redacción de LA NACION

Leer más...

lunes, 30 de noviembre de 2009

El volumen del comercio mundial creció fuerte durante septiembre

Según los Países Bajos, las transacciones a nivel global subieron 5,3% en ese mes con relación a agosto. El incremento es el mayor registrado desde 1991.


El volumen de comercio mundial creció en septiembre, una señal de que la recuperación económica mundial está ganando impulso.





Según cifras recopiladas por la Oficina de Análisis de Política Económica de los Países Bajos, también conocida como CPB, el volumen en el comercio aumentó el 5,3% desde agosto, tras caer el 1,5% en ese mes.

El incremento de septiembre fue el más grande en un solo mes desde que la entidad comenzó a realizar un seguimiento en 1991.

Los flujos de comercio internacional registraron sus mayores descensos en los últimos meses del año pasado desde la Gran Depresión. El derrumbe en las transacciones golpeó de manera particularmente fuerte a las mayores economías exportadoras del planeta, como Japón y Alemania.

Sin embargo, los volúmenes, empezaron a estabilizarse en el segundo trimestre de este año, pero permanecieron en septiembre un 14% por debajo de su máximo de abril del 2008.

Las cifras de la CPB son seguidas de cerca por varios bancos centrales y otras instituciones debido a que son la estimación más temprana y en el pasado demostraron ser confiables.

Fuente: InfobaeProfesional.com / Sección Comex



Leer más...

viernes, 27 de noviembre de 2009

Ejes Fundamentales de la Comercialización Internacional de Bienes y Servicios

Estimados Alumnos los invito a asistir a la siguiente charla a realizarse en los próximos días:


Guía Temática:


-Introducción
-Proceso de Exportación
-Claves para exportar
-Plan para exportar
-Metodología
-Coyuntura Argentino - Española


Disertan:


Daniel Griboff
Dra. Giselle Javurek

(clickear en la imagen para ampliar)

Fecha: Viernes 4 de Diciembre de 2009.
Horario: de 9 a 11 horas.
Lugar: Casa Balear - Av. Maipú 251.

Más información: cordoba@cecra.com.ar - Tel.: 4604991

Saludos,

Carlos Savi

Leer más...